La masividad en estructuras metálicas es un parámetro fundamental en la protección contra incendios
Videla & Asociados ha elaborado una guía para la revisión de masividades, destinada a ser aplicada en las etapas iniciales del desarrollo de un proyecto o en la etapa de construcción. El objetivo es verificar que la especificación de la pintura intumescente cumpla con los requisitos de resistencia al fuego que se requiere para determinados elementos estructurales de una estructura metálica.
A continuación, se presentan las consideraciones a tener presentes en la aplicación del estudio de masividad.
¿Qué es la masividad o factor de masividad?
De acuerdo con las normas NCh3040:2007 y NCh 935/1:1997, el factor de masividad se define como la razón entre el perímetro expuesto al fuego y la sección transversal del elemento.
¿Cómo se calcula la masividad?
El estudio de masividad considera la forma y las dimensiones de cada perfil de acero, permite predecir su comportamiento ante el fuego y determinar el espesor necesario de la protección pasiva para alcanzar la resistencia al fuego. Se expresa en m-1.
¿Qué dice la norma con relación a pinturas intumescentes aplicadas en elementos estructurales de acero?
La NCh 3040: 2007, establece criterios de inspección en terreno para pinturas intumescentes aplicadas sobre elementos estructurales de acero, define ensayos de inspección físicos, químicos y visuales en terreno y determina la participación de los actores involucrados, mandante, aplicador, fabricante y/o proveedor de pintura intumescente, Laboratorio Oficial del Fuego y la inspección, que debe ser realizada por un Organismo de inspección acreditado.
Mandante.
- Entregar al fabricante de pinturas una descripción completa de los elementos, sus masividades y los requisitos de resistencia al fuego.
- Informar al aplicador el espesor promedio del imprimante”(Construcción, s.f.).
Aplicador de Pintura Intumescente (PI).
- Inspeccionar las condiciones del sustrato antes de aplicar la pintura y aceptarlas o rechazarlas. Condiciones de aceptación: sustratos limpios, sin grasas, entre otros. Las superficies que no cumplan deben ser informadas al profesional a cargo de la obra y una vez procesadas, inspeccionar nuevamente.
- Entregar al inspector la siguiente información:
- Descripción completa de los elementos y montajes estructurales a proteger y espesores de Pintura Intumescente ensayados por el fabricante para lograr la resistencia al fuego especificada.
- Nombre del fabricante, una descripción del imprimante y Pintura Intumescente. En relación al imprimante, debe entregar el espesor promedio de este para ser restado del espesor total medido.
- Acceso a Los Registros de Aseguramiento de Calidad.
- Elaborar de Registros de Aseguramiento de Calidad, registrando los aspectos establecidos en la norma.
Fabricante de Pintura Intumescente.
- Debe proporcionar un producto certificado y ensayado partida por partida por un Laboratorio Oficial de Fuego.
- Debe establecer por escrito las condiciones de aplicación y aquellas que defina el Laboratorio Oficial de Fuego.
- El certificado debe contener el espesor ensayado v/s resistencia al fuego, masividades y los” requisitos del proyecto”.
- Debe definir condiciones de almacenaje y éstas deben ser indicadas en la ficha técnica. Los recipientes deben estar rotulados con el nombre del fabricante y la fecha de caducidad de la pintura.
Laboratorio Oficial de Fuego
- Ensayar productos, en su intumescencia, partida a partida, de acuerdo al procedimiento indicado en la NCh 935/1:1997.
- Certificar pinturas intumescentes informando la estabilidad al fuego de sistemas intumescentes en función del espesor aplicado, la resistencia al fuego, las masividades y los requisitos del proyecto.
Organismo de Inspección Acreditado
- Realizar inspección en terreno aplicando los criterios establecidos en la NCh 3040:2007.
- Realizar un informe final de inspección que contenga los aspectos señalados en NCh 3040:2007.
¿Qué dice La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC)?
En el marco legal que rige la edificación en Chile, en su Título 4, Capitulo 3, establece las condiciones de seguridad contra incendios, exigiendo que los elementos estructurales posean una resistencia al fuego adecuada. En este contexto, el estudio de MASIVIDAD se presenta como una herramienta indispensable, especialmente para las estructuras de acero, material ampliamente utilizado pero débil por la pérdida de capacidad portante a altas temperaturas.
Matías Grandón, ITO de Videla & Asociados, subraya la importancia de este análisis: «La correcta aplicación del estudio de masividad permite dimensionar de manera óptima la protección pasiva a través de pinturas intumescentes. Un error en esta etapa puede comprometer seriamente la seguridad contra incendios del edificio y puede llegar a producir:
- Un espesor insuficiente en la aplicación de pintura intumescente: Debido a un mal cálculo de masividad de estructuras metálicas.
- Riesgo para la vida de los ocupantes: Un colapso estructural temprano dificulta la evacuación segura y pone en peligro la integridad de las personas dentro del edificio.
- Pérdidas económicas significativas: El daño estructural causado por un incendio en una edificación sin la protección adecuada puede generar pérdidas económicas millonarias, además de los costos asociados a la reconstrucción.”
Además, señala que es posible identificar las estructuras metálicas que no cumplen con una masividad óptima para la aplicación de protección pasiva. Esto podría implicar la necesidad de un cambio en la estructura metálica, lo que, a su vez, generaría un costo sustancial para el mandante.
Carlos Videla, Gerente General de Videla & Asociados, comenta otro punto muy importante a considerar, los problemas legales y de responsabilidad son un riesgo significativo: Un incumplimiento de la normativa de seguridad contra incendios debido a errores en el estudio de masividad puede acarrear severas sanciones legales y problemas de responsabilidad en particular para los Mandantes que, como se establece en la normativa, es responsable de entregar una descripción completa de los elementos, sus masividades y los requisitos de resistencia al fuego . En este sentido, enfatiza que «el estudio de masividad nos proporciona la base técnica fundamental”.
En resumen.
La correcta aplicación del estudio de masividad, desde la etapa de diseño hasta la supervisión en obra, se alza como un pilar fundamental para construir edificaciones más seguras y resilientes ante la eventualidad de un incendio, protegiendo así vidas.
Como me aseguro que mi proyecto cumple con las NCh y OGUC.
Contacte a Videla & Asociados, quienes le podrán dar para su tranquilidad una asesoría detallada.
Para más información sobre esta u otra noticia, contáctanos